BIENVENIDOS

LES DAMOS LA MÁS CORDIAL BIENVENIDA A ESTE BLOG, EN DONDE PODREMOS COMPARTIR INFORMACIÓN Y ACLARAR SUS DUDAS SOBRE CUALQUIER COSA CON RESPECTO A LA MATERIA, ESPERAMOS QUE LES SEA DE MUCHA AYUDA

3° EVALUACIÓN

¿QUE ES LA ORTOGRAFÍA?

Es el conjunto de reglas y convecciones que rigen el sistema de escritura normalmente establecido para una lengua estándar.

DIFERENCIA ENTRE NORMA Y REGLA:
·   NORMA: Conjunto de criterios lingüísticos que regulan el uso considerado correcto.
·   REGLA: Razón que debe servir de medida y a que se han de ajustar las acciones para que resulten rectas.

  
REGLAS ORTOGRÁFICAS:
o   La reglas generales de la acentuación
o   Uso de la B y la V
o   Uso de la H
o   Uso de la J
o   Uso de la C y la Z
o   Uso de la X y la S
o   Uso de la LL y la Y
o   Uso de la R y la RR
o   Uso de la M y la N
o   Los signos de puntuación
o   La interrogación y admiración

USO DE LA B Y V


· SE ESCRIBE B:
ü Antes de l y r ( BR y BL).                    
Ejemplos: Doble, brazo, abrigo, broma, bruja.
ü Los verbos terminados en bir. 
Excepto: hervir, servir y vivir.
ü Después de la letra m.
Ejemplos: ombligo, ambulancia, embellecer.
ü Las palabras que empiecen con es.
Excepto: esvástica, esviaje, esvarón.
ü Cuando va seguida de consonante o final de palabra.
Ejemplos: obsequio, club, objeto.
ü Las palabras que empiezan por las sílabas bu, burbus.
Ejemplos: bueno, burgos, buscar, burla.
ü Los verbos terminados con ar y el verbi ir.
Ejemplos: amar-amaba  ir-iba.
ü Las palabras que lleven rr en su escritura.
Excepto: ferroviario, corrosivo, verruga, correctivo, verrojo.
ü Las palabras que empiezan o acaban con bio.
Ejemplos: biografía, biología.
ü Las palabras que terminan en bilidad. 
Excepto: movilidad, civilidad. 

· SE ESCRIBE CON V:
ü Los adjetivos terminados en avo, ava, evo, eva, eve, ivo, iva.
 Ejemplos: Esclavo, octava, longevo.
ü Las palabras con el prefijo vice.
 Ejemplo: vicepresidente, vicealmirante.
ü Las palabras terminadas en voro, vora.
  Ejemplos: omnívoro, carnívora, herbívoro.
ü Se escriben con todas las palabras compuestas del verbo: venir.
ü Después de: b, d, n.
  Ejemplos:   
B: subversión, subvertir, obviar.
D: advertir, adversario, adverbio, adverso.
N: convento, convidar, convocar, convivencia.
ü La conjugación de los verbos que no tienen b ni v en su infinitivo.
Ejemplos:
Tener: tuve, tuvimos, etc.
Andar: anduve, anduvimos, etc.
Estar: estuvimos, estuvo, etc.
ü Las palabras que inician con div.
Excepto: dibujo y sus derivados.
ü Las palabras que terminan en ivora, ivoro.
Excepto: víbora.
ü Las palabras que inician con ves.
Excepto: besar y bestia.

SIGNOS DE PUNTUACIÓN  

Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones,  estructurando el texto, ordenando las ideas y jerarquizándolas en principales y secundarias.
                                           
SIGNOS DE PUNTUACIÓN EN LA LENGUA ESPAÑOLA:
·  La coma
·  El punto
·  La raya
·  Las comillas
·  El paréntesis
·  Los dos puntos
·  El punto y coma
·  Los puntos suspensivos
·  Los signos de interrogación
·  Los signos de admiración
·  Diéresis

A.  LA COMA: indica en la lectura una pausa menor que el punto.
ü  Se usa:
·   Serie de nombres, de adjetivos y de verbos.
     Excepto cuando están enlazados con una conjunción (e, y, ni, o)
·   Para separar oraciones que van seguidas y son breves.
·   Antes y después de oraciones explicativas.
·   Para suprimir la omisión de un verbo fácil de adivinar.
·   Delante de las conjunciones adversativas, especialmente en   cláusulas breves.
·   Al final de oraciones formadas por participio o gerundio.
·   En la cabecera de las cartas se pone coma entre el lugar y la fecha.

B.     El PUNTO: indica una cierta pausa en la lectura, se usa al final de una cláusula o periodo que tiene sentido completo.
Tres tipos de punto:
·    Punto y seguido: cuando el siguiente periodo va a continuación.
·    Punto y aparte: cuando comienza en el reglón siguiente.
·   Punto final: va al final de todo escrito.
·  También se usa en: abreviaturas. 

C.   LA RAYA: también guion largo. Se usa para:
·   Sustituir al paréntesis
·   indicar en los diálogos lo que cada interlocutor dice

D.   LAS COMILLAS: son signos de puntuación que se ponen al principio y al final de las frases o palabras escritas como citas. Hay diferentes tipos de comillas:
·    Angulares, latina o españolas (<< >>),
·    Las inglesas (“”)
·   Las simples (``).
ü Indicar que una palabra es impropia, vulgar, que procede de otra lengua o que se usa con un sentido especial
ü  Se encierra entre comillas: títulos,  apodos, citas textuales, frases célebres, etc.
E.   PARÉNTESIS: signos que  encierran palabras o frases intercaladas, relacionadas con lo que se va diciendo, de carácter explicativo; también se puede sustituir por la raya.
SE EMPLEAN PARA:
·  Encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, referencias a autores, a sus obras, etc.
·   En las obras dramáticas, va lo que los personajes piensan para sí y las acotaciones  o las indicaciones del autor acerca de cómo ha de entonarse un texto o como debe comportarse el actor.

F.   LOS DOS PUNTOS: se escriben pegados a la palabra o el signo que los antecede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue.
Se emplean:
·  Después de las expresiones de cortesía o saludo con que comienzan cartas, documentos, discursos, etc.
·   Antes de citar textualmente las palabras de otra persona.
·   Antes de una enumeración  y después de las palabras son, por ejemplo, los siguientes, como sigue, entre otras.

G.     EL GUIÓN: Se utiliza principalmente en los siguientes casos:
·    Para indicar que una palabra termina en la línea siguiente por no caber entera en el renglón.
·   En los compuestos de dos o más palabras sobre todo  si están formados por elementos en oposición o contraste o por un adjetivo masculino y otro femenino.

H.  EL PUNTO Y LA COMA: indica una pausa mayor que la de la coma y menor a la  marcada por el punto. Se escribe pegado a la palabra o el signo que lo precede, y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue. La primera palabra que sigue al punto y coma debe escribirse siempre en minúscula.
Se emplea:
·   Para separar oraciones consecutivas algo largas, que se refieren al mismo asunto.
·   Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o más comas. 
·   Antes de las conjunciones o conjuntivas (mas, pero, aunque, no obstante.) cuando las oraciones son largas.  

I.    PUNTOS SUSPENSIVOS: son tres puntos sin espacios entre ellos. Se utilizan para dejar en duda o en suspenso una acción
Se emplean:
·   Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía. EJEMPLO:    Quizás yo... podría...
·    Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o paréntesis (...).
·   Al final de una enumeración incompleta. EJEMPLO: El aula de informática disponía de ordenador, monitor, impresora…
·   Para evitar la transcripción de palabra malsonante

J.    SIGNOS DE INTERROGACIÓN: El signo de interrogación es un signo de puntuación que denota una pregunta.
Se escriben:
·   Al principio y al final de la oración interrogativa directa. 
·   Detrás del signo de cierre nunca se escribe punto.
·   Si se enuncian seguidas varias preguntas se pondrán considerar independientes. EJEMPLOS:
¿Qué hora es? ¿Dónde estás? ¿Quién te acompaña?

K.   SIGNOS DE ADMIRACIÓN: Debe escribirse siempre uno para abrir (¡) y otro para cerrar (!).Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de una oración.
Se escriben:
·    Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones. EJEMPLO:
¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate como baila! ¡Ay!

L.   DIÉRESIS: también llamada crema o cremilla, es un signo diacrítico que consiste en dos puntos (¨) que se escriben horizontalmente sobre la vocal a la que afectan. En el caso de la letra i se reemplaza el punto por el signo.
Usos:
·    se coloca una diéresis sobre la u de las sílabas gue y gui cuando la vocal u debe pronunciarse, como en ambigüedad y pingüino
·   en poesía se utiliza para leer con hiato vocales que ordinariamente forman diptongo, como suave o viuda

M.  CONJUNCIÓN: se utiliza para enlazar oraciones y establecer relaciones de jerarquía entre ellas, explica el tipo de relación semántica o de significado que existe entre ellas.
Clases de conjunciones:
·   Coordinantes: Unen o relacionan oraciones o palabras independientes, de la misma categoría; es decir, que una no depende de la otra, no está subordinada a la otra.
·    Subordinantes: Unen o relacionan oraciones de manera que una depende de la otra, una está subordinada a la otra.
SÍLABA TÓNICA

Es una silaba pronunciada más fuerte, lento o más agudo que las demás sílabas en una palabra.


  REGLAS GRAMATICALES “CIÓN” Y “SIÓN”


DIPTONGO
o   LA SÍLABA: Es cada una de las unidades de articulación con que se pronuncia una palabra.
         Según el número de sílabas, las palabras pueden ser:
1.  MONOSÍLABA
2.  BISÍLABA
3.  TRISÍLABA
4.   POLISÍLABA  
o   UN DIPTONGO: Es la secuencia de dos vocales distintas que se pronuncian dentro de la misma sílaba.En español pueden dar lugar a diptongos las siguientes combinaciones vocálicas:

  • VOCAL FUERTE + DÉBIL
  • VOCAL DÉBIL + OTRA VOCAL DÉBIL
  • VOCAL DEBIL ÁTONA + VOCAL FUERTE ÁTONA
      · Existen 14 diptongos, estos se forman combinando cada una de las vocales fuertes con las vocales débiles, las débiles con las fuertes y las débiles entre sí; de esta forma se obtienen los diptongos.
·   Tipos de diptongos:
1    Formados por dos vocales débiles diferentes: Llamados diptongos homogéneos, están formados por la unión de las dos vocales débiles (i, u)
2    Formados por una vocal fuerte y una débil: Al unirse una vocal fuerte (e, a, o) y una débil (i, u), siempre y cuando la débil no sea tónica (p.ej., Caín), se forma un diptongo. Dependiendo de la secuencia de las vocales en la sílaba, se puede hablar de dos subtipos de diptongos:
·    Diptongos decrecientes o descendentes: Formados por una primera vocal fuerte y una segunda débil.
·    Diptongos crecientes o ascendentes: Formados por una primera vocal débil y una segunda fuerte.

USO DE LA G Y J

     SE USA G: 
1      . Se usa antes  y después de la R, L o N.
          EJEMPLO: Grandeza, Gris, Ángel.
          Excepciones: extranjero, canje, monje, tarjeta
2      .  Todas las palabras que comienzan o terminan en geo.
         EJEMPLO: geografía, geólogo, geógrafo.
3      .  Todas las palabras que llevan la partícula gen.
         EJEMPLO: genética, general, gentilicio.
4      .  Los verbos que terminan en ger y gi.
         EJEMPLO: exigir, escoger.
5     .   Cuando en la palabra, que es verbo, aparece el sonido “ge” o “gi”, y su infinitivo termina en “ger” o “gir”.
       EJEMPLO: protegemos-proteger dirige-dirigir
6    .  Cuando la palabra termina en “gésimo”, “génico”, “genario”, “geneo”, “génico”, “genio”, “genito”, “gético”, “giénico”, “ginal”, “gineo”, “ginoso”, “gismo”, “gia”, “gio”, “gión”, “gionario”, “gioso”, “gírico”, “ógica”, “ígena”, “ígeno”, “igero”, “inge”, “gente”, “gencia”.
      EJEMPLO: vigésimo, lógica, agencia, religión, magia.
7    .  La "g" tiene sonido suave delante de las vocales: "a", "o", "u”.
      EJEMPLO: gato, goma, gusano.       
8    .  Si tiene que sonar suave delante de "e", "i", deberá llevar una "u" que no se pronuncia entre la "g" y la "e" o la "i".
     EJEMPLO: guerra, hoguera, guisante.
9   . Cuando a la u se le coloca diéresis (¨).
     EJEMPLO: pingüino, vergüenza.
1   . Cuando presenta el sufijo logía.
     EJEMPLO: cardiología, zoología. 
    SE USA J:
      1.  Los sonidos JA, JO, JU.
EJEMPLO: baraja.
     2.  En las formas verbales con sonido "je","ji", si los infinitivos correspondientes no llevan "g" ni "j".
     EJEMPLO: distrajimos - distraer, dedujimos - deducir
     3.  Las palabras que empiezan por AJE y EJE.
      EXCEPCIONES: Agenciar y sus derivados (agencia, agente, agenda
     EJEMPLO: ajedrez, ejercicio.
    4. Las palabras derivadas de otras que llevan "J".
     EJEMPLO: cajita -caja, herejía - hereje, cojear - cojo.
    5.  Las terminaciones -jero, -jera, -jería.
     EJEMPLO: mensajero, consejera, relojería.
      6. Los verbos cuyo infinitivo termina en -jear.
       EJEMPLO: hojear, callejear, cojear, canjear, pintarrajear.
      7.  Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo lleva la letra.
       EJEMPLO: cruje - crujir, trabaje- trabajar, ejecute – ejecutar.



USO DE LA X

·  Las voces comenzadas por las sílabas ex.
   EJEMPLO: exportar, explayar, explanar.
·  Las palabras comenzadas por extra
    EJEMPLO: extravagante, extranjero, extramuros.
·  En la locución simple ex, separada de un nombre.
     EJEMPLO: ex presidente, ex ministro.
· Siempre delante de las sílabas: pla, ple, pli, plo, pre, pri, pro.
    EJEMPLO: explanar, expletivo, explicar, explosión, expresar, exprimir, expropiación, etc.
·  Los derivados de voces terminadas en xo.
 EJEMPLO: anexión, de anexo; conexión, de conexo.
·  Las palabras que empiezan por Xeno-,Xero- y Xilo-.
EJEMPLO: Xenofobia, xerocopia o xilófono. 




USO DE LA LL Y Y

 SE ESCRIBE CON “LL”
  • Los verbos llover y lloviznar, en todos sus tiempos.
  • Ejemplos: llueve, lloviznando, llovió, lloviznar.
  • El verbo llevar y su compuesto conllevar, en todos sus tiempos.
  • Ejemplos: conllevando, llevaba, llevarán...
  • Palabras terminadas en illo - illa; allo - ello; alle - elle.
  • Ejemplos: bombillo, sencilla, fallo, bello, calle, muelle.
  • EXCEPCIONES: Pompeyo, plebeyo, leguleyo, etc. 
  • Los verbos terminados en llir - llar.
  • Ejemplos: zambullir, atropellar, engullir, ametrallar. 
  • EXCEPCIONES: apoyar, ensayar, rayar (hacer rayas) desmayar y otros. 
  •  El verbo llenar y su compuesto rellenar, en todos sus tiempos. 
  • Ejemplos: relleno, llenaba, llenaron, rellenarían...
  •  En las terminaciones: olla, ollo.
  • Ejemplos: bollo, embrollo, olla, rollo.
  • EXCEPCIONES: apoyo, arroyo, hoyo
  •  En las terminaciones: ulla, ullo.
  • Ejemplos: bulla, arrullo. Excepciones: puya, suya, cuyo, suyo.
SE ESCRIBE CON Y:
  • Cuando la palabra termina en diptongo.
  • Ejemplos: hoy, Paraguay
  • Las formas verbales conjugadas de infinitivos terminados en uir.
  • Al inicio del sonido yer.
  • Ejemplos: yerno, yerbal, yerba, yermar, yerro.
  • Después de los sonidos ad, dis, sub.
  • Ejemplos: adyacente, disyuntiva, subyacente, subyugar, disyunción.
  • Las palabras que empiecen con yu.
  • Ejemplos: yudo, yuca, yugo, yugular, yunta.
  • Excepciones: lluvia y sus derivados.
  • Los plurales de los nombres que terminan en Y en singular.
  • Ejemplos: rey, reyes; ley, leyes; buey, bueyes.
  •  Las formas de los verbos que no tienen Y en su infinitivo.
  • Ejemplos: de caer, cayeron; de leer, leyendo; de poseer, poseyeron.


USO DE LA R Y RR










USO DE LA M Y N

USO DE LA M:
  • · Se usa m antes de b y p.
Ejemplos: bomberos, vampiro, ambulancia, lámpara, ambición, ámbar, ambidiestro.
  • ·  Se escribe m, precediendo a la n, en las palabras simples.
Ejemplos: amnesia, omni, gimnasio, amnistía,    amnícola.
  • · La m nunca se duplica, salvo en los siguientes casos.
Emma, Emmanuel, gamma.
  • · Se escribe m, al final de algunas palabras adoptadas del latín.
Ejemplos: ultimátum, memorándum, referéndum,      idem, álbum.


SE USA LA N:
  • ·  La n si se duplica en algunas palabras.
Ejemplo: connatural, connotar, enneciarse, ennegrecer, innavegable,   innovar.
  • · Se escribe m, después de n, en las palabras compuestas.
Ejemplos: inmobiliario, inmoderación, inmodestia,   inmovilizar, inmundo, inmolación.
  • · Usaremos n, antes de la v, f y m.
Ejemplos: enviar, enfriar, enviudar, anfibio, envidiar,  infame, enviciar, infalible, envestir, inferior,   enfermar.



USO DE LA S, C Y Z


USO DE LA C:
·  Las palabras terminadas en acio / acia y sus afines se escriben con c.
Excepto: antonomasia, Asia, gimnasia, idiosincrasia, potasio, y algunos nombres propios.      
Ejemplos: Desgracia, Palacio, Despacio.
·  Las palabras que en singular terminan en z, al pasar en plural o al hacer sus afinen la cambian por c , antes de e o i .
Ejemplos: Lápiz – lápices, Pez – peces, Feliz – felices
·  Las  terminaciones diminutivas cico, cito y cillo llevan c.
Excepto: en aquellas palabras que tengan s en la sílaba final, beso- besito, cosa-cosita
Ejemplo: Ave – avecilla, Flor – florecita, Corazón – corazoncillo, Pie – piececito
    ·   Los verbos terminados en cer/cir y sus afines se escriben con c.
Excepto: coser –la ropa-, ser, asir, toser, y corcusir –coser mal-
Ejemplos: Nacer, Decir
·   Los verbos terminados en ciar y sus afines se escriben con c .
Excepto: ansiar, lisiar, extasiar y anestesiar.
Ejemplos: Negociar, Denuncia – denunciar
·   La terminación ciòn se escribe con c cuando la palabra tiene una afín en dor o tor.
Ejemplos: Cantor-canción, Fundador–fundación
·   La terminación unción se escribe con c.
Ejemplos: Conjunción, Presunción, Asunción.
·   La terminación cción se escribe con c.
Ejemplos: Extracción, Construcción
·   Las palabras terminadas en ancia y sus afines se escriben con c.
Excepto: ansia y sus derivados.
Ejemplos: Distancia, Elegancia.
·   Las palabras terminadas en icia, icie, icio y sus afines  se escriben con c.
   Excepto: conjugados del verbo lisiar.
  Ejemplos: Injusticia, Superficie, Indicio
·  Las palabras terminadas en cimiento y sus afines se escriben con c.
   Ejemplos: Crecimiento, Convencimiento
·   El sufijo cida ( significa: que mata) y sus afines se escriben con c.
   Ejemplos: Insecticida, Homicida
·  Las terminaciones cencia / ciencia y sus afines se escriben con c.
Excepto: ausencia, presencia, y esencia.
Ejemplos: Paciencia, Inocencia
·   Los adjetivos terminados en cente / ciente y sus afines se escriben con c.
Excepto: ausente y presente.
Ejemplos: Adolescente, Impaciente
·   Las palabras esdrújulas terminadas en ice/ícito  se escriben con c.
Ejemplos: Vértice, Ilícito
USO DE LA S:
    ·   Los adjetivos terminados en oso / osa se escriben con s.
Ejemplos: Hermosa, Dichoso
     ·   Las palabras que terminan en erso / ersa se escriben con s.
Ejemplos: Viceversa, Universo
     ·   La terminación superlativa ísimo /ísima  se escribe con s.
Ejemplos: Riquísima, Buenísimo
     ·   La terminación numeral ésimo se escribe con s. Excepto: decimo y sus compuestos -undécimo-.
Ejemplos: Centésimo, Milésimo, Ducentésimo
     ·    Los adjetivos terminados en sible/sivo y sus afines se escriben con s.
Excepto: los derivados de los verbos terminados en cer/cir, como vencer – vencible, y los vocablos: apacible, irascible, nocivo, lascivo, y sus derivados.
Ejemplos: Explosivo, Divisible
     ·   La terminación sión se escribe con s cuando deriva de otras palabras terminadas en so, sor, sible, o sivo.
Ejemplos: Divisor – división, Confuso – confusión, Visible – visión, Posesivo – posesión
·   El pronombre se, se escribe con  s.
Ejemplos: Atreverse, Inscribirse.
·    Los adjetivos y sustantivos no abstractos terminados en és se escriben, en su mayoría, con s.
Ejemplos: Inglés, Portugués, Holandés 

USO DE LA Z:
     ·    El sufijo zuelo/zuela se escriben con z. 
        Ejemplo: Ladronzuelo, Puertezuela
     ·   La terminación azo/aza, cuando indica golpe o es aumentativa, se escribe con z.
Ejemplos: Botellazo, Palazo, Zapatazo
     ·   Los sustantivos terminados en anza se escriben con z.
Excepto: gansa y cansa – del verbo cansar-.
Ejemplo: Semejanza, Enseñanza
     ·   Los sustantivos  terminados en ez o eza se escriben con z.
Ejemplos: Pequeñez, Pereza
     ·    Muy pocas son las palabras que en español llevan antes de la e o de la i.
Ejemplos: Zinc, Zeta, Zeus, Zigzag.
     ·   Los adjetivos agudos terminados en az se escriben con z.
Excepto: demás.
Ejemplos: Eficaz, Capaz
     ·   Los sustantivos colectivos terminados en zal se escriben con z.
Ejemplos: Lodazal, Carrizal, Arrozal
    ·   La conjugación de los verbos terminados en  acer, ecer, ocer y ucir  agregan una z antes de la c radical siempre que ésta tenga sonido fuerte.
Ejemplo: Nacer- nazca, Crecer- crezco, Reducir – reduzca, Conocer – conozcáis
    ·   Los adjetivos terminados en izo se escriben, en su mayoría, con z.
Ejemplos: Mellizo, Mestizo, Postizo

 USO DE LA H

    SE ESCRIBE H:
  • En las palabras que comienzan con Hidr o Hidro.
  • Ejemplos: Hidrogeno, hidratar.
  • En las palabras que comienzan con Hip.
  • Excepto: Ipo (Veneno), ipomeico (ácido), ipecacuana (planta medicinal) e ipil (árbol de las Filipinas.
  • En las palabras que comienzan por Homo, hetero, hexa, hepta, hect o hecto, hem e higr.
  • Ejemplos: Hectógrafo, heptágono, homogéneo, heterogéneo, hexágono y hexagonal.
  • Excepto: Omoplato u Omóplato.
  • En las palabras que comienzan por Hum.
  • Ejemplos: Humilde, humo, humano.
  • Excepto: Umbral, umbría, umbilical y umbela.
  • En las palabras que comienzan con Hosp, herb, hist, host, horr y holg.
  • Ejemplo: Hosteria, hostil, hospital, horror y holgar.
  • Excepto: Istomo, ostra y Olga.
  • Después de mo y za, si sigue vocal.
  • Ejemplo: Moharra, mohoso, zahareño, zahúrda.
  • Excepto: Moabita, moaré y Moisés.
  • En las palabras que comienzan por Herm o hern
  • Ejemplos: Hermafrodita, hermoso, hermano, hermético.
  • Excepto: Ernesto, Ernestina, ermita y ermitaño.
  • Cuando una palabra comienza por ia, ie, ua, ue, ui, ioi, uai, llevando siempre delante una H.
  • Ejemplos: Hiato, hielo, hioides.
  • En las terminaciones huelo, huela, precedidas de vocal.
  • Ejemplos: Marihuela y aldehuela.
  • Al principio de los verbos haber y hacer.


 TECNICAS DE REDACCIÓN






CARACTERISTÍCAS DEL LENGUAJE CIENTÍFICO













TIPOLOGÍA DE TEXTOS ACADÉMICOS COMO MEDIOS DE DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
 
1.      Ensayo:
      Composición literaria que tiene por objeto presentar las ideas del autor sobre un tema y que se centra, por lo general, en un aspecto concreto. Con frecuencia, aunque no siempre, el ensayo es breve y presenta un estilo informal. El género se diferencia así de otras formas de exposición como la tesis, la disertación o el tratado.

2.      Reseña:
        Es un texto que se dirige a un público amplio y que, además, tiene la responsabilidad de describir el tema, texto, suceso o evento y ofrecer una opinión sobre su valor. Una reseña es un texto de carácter descriptivo-informativo.

3.      Reporte:
      Un reporte es un Documento, generado por el Sistema, que nos presenta de manera Estructurada y/o Resumida, datos relevantes guardados o generados por la misma aplicación de tal manera que se vuelvan útiles para los fines que la Escuela o al Programa Escuelas de Calidad convengan.

      Los reportes generalmente agrupan los datos de acuerdo a un interés específico; por ejemplo el reporte "Cheques emitidos por la Escuela", presenta una lista de todos los documentos que la Escuela ha dispuesto para pagar a proveedores o prEstadores de servicios, ordenados mediante números y fechas. 

4.      Tesis:
      Es una proposición que puede ser sostenida o demostrada mediante pruebas y razonamientos apropiados. Es un trabajo serio y bien meditado que sirve como conclusión a varios años de estudios, demostrando las aptitudes del aspirante en el campo de la investigación y dándole oportunidad a éste para realizar por sí sólo una indagación significativa.

5.      Tesina:
      Es una denominación no universalmente usada que sirve para designar a trabajos de corta o mediana extensión que son presentados para su correspondiente evaluación académica. Desde el punto de vista pedagógico cumplen el mismo papel de las llamadas monografías.

6.      Protocolo: Es el documento en donde se describen:

  I         I) Hipótesis a investigar.
         II) Objetivos del trabajo.
      III) Fundamentos.
         IV) Diseño.
         V) Metodología.
         VI) Estadísticas.
     VII) Participantes.
         VIII) Calendario de trabajo.
          IX) Organización.
      x) Supervisión.

       Lo más importante en un protocolo es fijar claramente el objetivo de la investigación, las variables a observar y que se espera de esa observación, de forma cuantificada, y a partir de ahí planificar el tipo de diseño experimental, el tamaño de la muestra y los métodos analíticos más adecuados para cumplir con los objetivos.
7.      Informe de investigación:
      Es una denominación genérica que sirve simplemente para indicar que lo escrito es exposición de una indagación científica ya realizada. En tal sentido no permite abrir juicio acerca del carácter de la misma, de su tipo o magnitud, ni de los propósitos a que se encamina. Puede ser, por lo tanto, un simple documento de trabajo, donde aparecen los resultados obtenidos en determinada fase de alguna investigación, el informe final acerca de la misma o el producto de un equipo parcial de trabajo. Del mismo modo puede servir a propósitos meramente informativos o ser, por el contrario, base para la posterior toma de decisiones en cualquier campo de actividad.

 
TÉCNICAS DE REDACCIÓN

     SECUENCIA DE VOCALES Y SÍMBOLOS DE ADMIRACIÓN

      Las secuencias de vocales son los diptongos y triptongos que ya vimos el parcial anterior. Se le llama hiato a la secuencia de dos vocales que se separan en sílabas diferentes. Se pueden separar porque ambas vocales son fuertes o porque alguna lleva acento.

     Los signos ¡! son de admiración. Se utilizan para llamar la atención, mostrar sorpresa, dolor o entusiasmo, aveces tiene uso especial que es cuando solo se coloca al fina para darle significado de duda.

     Los signos ¿? son de interrogación y se utilizan para preguntas y dudas.

.       Evitar la redundancia
  ¢  No por mucho escribir nuestro texto será más atractivo.
        Esto hace que el texto pierda interés, sentido y propósito. Nos perdemos y perdemos al  lector.
              Ejemplo:
  ¢  Al leer la obra, se leen las palabras como se les estuviera leyendo.
           ¿Y la idea es?

      Puntuación.
 ¢  La idea del texto se pierde por la ausencia o exceso de signos de puntuación. El uso de la coma, el punto, los dos puntos, las comillas, los guiones, etc., a veces resulta complicado, pues no es fácil memorizar tantas reglas. Sin embargo, antes de redactar es recomendable dar un vistazo a las reglas principales para evitar errores de interpretación.
      Ejemplo:
 ¢  Estamos, aprendiendo a, escribir.

      Aquí ninguna coma es válida. Sólo el punto está correcto. Si se quitan las comas se puede apreciar la idea completa de la oración.

       Ortografía.
  ¢  Nada hace más desagradable la lectura de un texto que la mala ortografía. Desde una tilde mal utilizada, hasta horrores de escritura. Ante la duda consulte. Tener un diccionario a la mano cuando  se redacta nunca cae mal.
 Ejemplo:
  ¢  Al ezcrivir, el áutor ace propió el conosimiento.

      Este es un claro grito de ayuda. Además de preocupante, esta oración es bochornosa.
  
     Cómo Escribir un Buen Párrafo (Normas ICONTEC)
1    . Escoge un tema sobre el cual escribir.
2    . Escribe una buena oración principal.
3    . Para sustentarla, busca los detalles apropiados.
4    . Desecha los detalles irrelevantes.
5    . Construye y enlaza las oraciones coherentemente.
6   . Concluye con una oración apropiada.
7   . Revisa y corrige. 

  ¢  Para esto pregúntese:
             ¿Desarrollo de ideas centrales?
             ¿Hay oración principal?
            ¿Concuerdan las partes de las oraciones.
            ¿Las oraciones están adecuadamente separadas por signos de puntuación?  
            ¿Las palabras son  apropiadas?
            ¿Se refleja en el párrafo las ideas que tenía que expresar?
            ¿Se tiene correcta la ortografía?




TÉCNICAS DE LENGUAJE



  
TIPOLOGÍA DE TEXTOS

        Tipos de texto
        Narrativo: Narran sucesos o historias. Deben llevar:
·         unidad tematica
·         situan la acción en un tiempo
·         situan la acción en un lugar
·         planteamiento, nudo y desenlace
·         narrador
        Texto descriptivo: Destacan características de la realidad. LLevan:
·  orden
· conctores, adjetivos
· verbos copulativos
· comparaciones y analogias

     Texto expositivo:  Estos explican, desarrollan y transmiten ideas. Pueden ser especializados o divulgativos. Se caracterozan por:
· claridad
· objetividad
· orden
· desarrollo jerarquíco de ideas
· esquematización de ideas

      Texto argumetativo: Son comentarios, argumentos y/o razonamientos. Deben ser:
· temas controvertidos
· va de lo general a lo particular
· tiene varias conclusiones
· puede utilizar textos expositivos de apoyo
      Textos formales: Tienen:
· predominio del lenguaje
· presiciones, aclaraciones y definiciones
· objetividad
· uso del verbo impersonal
· gerundios y participios










No hay comentarios:

Publicar un comentario